TRAQUEOBRONQUITIS INFECCIOSA CANINA
La traqueobronquitis infecciosa canina (TIC), conocida popularmente como "tos de las perreras”, es una enfermedad muy contagiosa y de común ocurrencia que afecta a los perros y a otros caninos salvajes. Es una de las causas más comunes de tos en caninos domésticos, producida por la acción conjunta de varios microorganismos.
Esta patología es frecuentemente encontrada en lugares donde existen altas densidades poblacionales y de hacinamiento, donde las malas condiciones de cuidado e higiene, favorecen el contagio de los agentes infecciosos en las vías respiratorias de los caninos. Pero también es común encontrarla en otros lugares donde transitan regularmente perros, como parques, guarderías, peluquerías, hospitales veterinarios, tiendas de animales, hoteles de mascotas, etc. (Valera, Chavarro, Beleño y Rodriguez, 2021).
Es considerada una enfermedad de alta morbilidad y baja mortalidad, es decir, es altamente contagiosa, pero la cantidad de individuos que mueren a causa de esta patología, es muy baja. El mecanismo de transmisión es de animal a animal, por contacto directo con secreciones respiratorias infectadas y por contacto indirecto, por elementos contaminados como utensilios, ropa, etc. (Valera et.al, 2021).
Cabe destacar que al igual que ocurre en humanos, el frío y los cambios de temperatura generan ambientes propicios para el contagio de cuadros respiratorios, como la tos de las perreras, por lo que debemos tenerlo en consideración y evitar en lo posible exponer a nuestros perros (y mascotas en general).
Los animales afectados pueden cursar dos tipos de cuadros: leve y grave. La forma leve representa la mayoría de los casos de TIC, donde se presenta un cuadro cuyas manifestaciones clínicas agudas pueden darse en una media de 3 a 6 días (si no existen infecciones secundarias que complique el cuadro clínico). La forma grave generalmente se presenta en animales muy jóvenes menores a 6 meses o inmunodeprimidos y puede existir mortalidad en un pequeño porcentaje de perros (Moreno y Marín, 2021).
Los pacientes afectados levemente suelen permanecer activos, continúan jugando y comiendo con normalidad y generalmente no presentan fiebre, siendo en la mayoría de los casos, un cuadro de fácil resolución, incluso sin haber suministrado tratamiento alguno.
Dentro de los signos clínicos se mencionan:
- Tos, de aparición brusca, que puede agravarse con el ejercicio
- Arcadas
- Expectoración, que suele ser confundidas con vómito, ya que el esfuerzo provocado por la intensa tos, puede hacer que se elimine contenido con parte de alimento
- Descarga mucoide o mucopurulenta nasal y ocular
- En caso de producir infecciones secundarias, se manifiesta fiebre, disnea, decaimiento y anorexia; en cuadros graves puede desarrollarse neumonía o bronconeumonía (Valera et.al, 2021).
La profilaxis se basa en medidas como:
- Evitar los lugares con alta densidad de individuos o en condiciones de hacinamiento.
- Proveer a nuestras mascotas de una buena nutrición e higiene.
- Los animales infectados deben aislarse y someterse a cuarentenas, para evitar la diseminación de los agentes.
- La medida más importante para prevenir la TIC es mediante la vacunación pertinente, la cual debe hacerse una vez al año y según indicación de tu Médico Veterinario.
En DocPup te recomendamos cumplir con los esquemas de vacunación aconsejados y estar atentos a la salud de tu mascota. Ante cualquier signo extraño, recuerda siempre acudir a tu Médico Veterinario para llegar a un diagnóstico.
Bibliografía:
- Varela, V., Chavarro, L., Beleño, K. y Rodriguez, J. (2021). Traqueobronquitis Infecciosa Canina: Revisión de Tema. En CITECS 13(22). Obtenido de https://revistas.unipaz.edu.co/
- Moreno, Y. y Marin, J. (2021). FACTORES DE VIRULENCIA DE LA BORDETELLA BRONCHISEPTICA Y SU ACCIÓN EN LA FISIOPATOLOGÍA DE LA TRAQUEOBRONQUITIS INFECCIOSA CANINA. Modalidad de grado para obtener el título en Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA IBAGUÉ-TOLIMA. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/