¿QUÉ PASA CON EL HONGO QUE AFECTA AL GATO?
La esporotricosis es una infección micótica (provocada por hongos) que puede afectar a distintas especies, como humanos, gatos y otros mamíferos. Esta patología puede ser causada por determinadas especies de Sporothrix, generando en algunos casos importantes zoonosis (Revisa aquí artículo "Zoonosis, ¿Qué es?") . Recordemos que la palabra zoonosis hace referencia a una enfermedad o infección que se transmite desde un animal a un humano y por el contrario, el término zoonosis inversa se utiliza para definir aquellas enfermedades que son transmitidas de humanos a animales.
Sporothrix es un género de hongos que viven principalmente en suelos ricos en materia orgánica. Actualmente se han descrito 53 especies, las cuales se dividen en dos clados o grupos:
- Clado clínico o patogénico: del cual se han aislado los casos en humanos o animales y provocan la enfermedad esporotricosis.
- Clado ambiental: a menudo asociado con sustratos orgánicos como suelos con restos de plantas en descomposición, madera o insectos.
Dentro de las especies patógenas, Sporothrix brasiliensis se categoriza como la más virulenta, convirtiéndose en el principal agente etiológico de transmisión zoonótica entre gatos y humanos.
La primera evidencia de esporotricosis transmitida por gatos se documentó en EE.UU en 1952, y en 1955 en el estado de São Paulo en Brasil, se informó el primer caso humano de esporotricosis asociada a un gato enfermo. Sin embargo, Sporothrix brasiliensis no se identificó como tal hasta 2007, donde se incluyó en el clado patógeno del género Sporothrix.
Antes de 1990, sólo se sabía de la existencia del Sporothrix brasiliensis en el sureste de Brasil, cerca de São Paulo y Río de Janeiro. Para el 2018, se habían identificado casos de esporotricosis en ocho estados más en Brasil. Entre 1998 y el 2016, se identificaron más de 4500 casos en seres humanos contagiados por gatos.
Estudios mencionan que América del Sur es el continente con mayor prevalencia de esporotricosis animal. La mayoría de los aislamientos se concentran en Brasil y luego en Argentina, reportándose principalmente en gatos, seguidos de perros. La especie más prevalente en el continente es Sporothrix brasiliensis seguido de Sporothrix schenckii que aparece con menos frecuencia.
Con el tiempo el hongo se ha esparcido a otros lugares de Sudamérica y actualmente su presencia se ha confirmado en nuestro país, pero pese a la novedad de la noticia, no es primera vez que se logra demostrar la presencia de Sporothrix brasiliensis en Chile, ya que según investigaciones, hace algunos años ya se había encontrado.
El contagio en gatos puede ocurrir a través de contacto con exudados de lesiones cutáneas de gatos infectados, generalmente asociado a mordidas o rasguños. Los gatos pueden portar el hongo en sus garras, lo que puede tener un papel importante en la epidemiología de la enfermedad, debido a su hábito de rascar la vegetación, lo que facilita la propagación del hongo en el entorno. Debido a esto, también puede transmitirse de forma indirecta por el ambiente, ya que el hongo que puede estar en el material vegetal descompuesto.
Algunos autores plantearon la hipótesis de que la infección en los gatos puede ocurrir por vía inhalatoria, para explicar la alta frecuencia de signos respiratorios y lesiones de la mucosa nasal, así como el aislamiento del hongo de la cavidad nasal. Por otro lado, los humanos pueden contraer la infección al tener contacto con animales infectados, a través de mordidas o rasguños. No hay evidencia alguna de que una mascota sana pueda transmitir esta afección a sus tutores.
En gatos, esta patología puede causar diversos signos cutáneos y extracutáneos, dentro de los más frecuentes se encuentran:
- Erosiones, úlceras y fístulas acompañadas de exudado o secreción seroso-sanguinolento o purulento, localizado principalmente en cabeza, cara, cuello y en la parte distal de las extremidades. La mucosa nasal es la más afectada, pero también pueden verse lesiones en la mucosa conjuntival, oral y genital.
- Pérdida de apetito
- Dolor y decaimiento
- Prurito (picazón)
- Signos respiratorios como estornudos, dificultad respiratoria y secreción nasal.
Por otro lado, la esporotricosis en humanos también puede presentarse de las dos formas, cutánea y extracutánea. La forma cutánea es la más común y puede causar lesiones ulcerosas, nódulos, bultos etc., mientras que la extracutánea puede provocar lesiones oculares e infecciones respiratorias, entre otros signos, muy parecido a lo que ocurre en gatos.
Para diagnosticar la enfermedad debemos tomar exámenes citológicos, biopsia, además de hacer un cultivo del hongo. Por otro lado, el tratamiento va a depender de cada paciente, pero este puede llegar a ser bastante largo y se basa principalmente en la administración de antimicóticos, manejo de las lesiones, control del dolor y realizar un buen tratamiento ambiental.
Para prevenir esta enfermedad infecciosa es muy importante aplicar la tenencia responsable, donde debemos:
- Mantener a nuestros gatos 100% indoor, ya que la mayor incidencia de la enfermedad se produce en gatos machos no castrados que viven al aire libre o que están en contacto constante con el mundo exterior.
- Realizar el procedimiento de castración correspondiente, ya que su comportamiento territorial y de pelea con otros gatos permite una rápida transmisión entre individuos de esta especie.
- Mantener estado sanitario actualizado, tanto vacunas como antiparasitarios, además de realizar controles de salud de forma regular, por lo menos una vez al año.
Proveer de un ambiente limpio - Entregar una nutrición adecuada
- Ante sospecha, usar elementos de protección como guantes y mascarillas para manipular al afectado
Hay que recalcar que esta es una enfermedad infecciosa con una muy baja prevalencia en nuestro país, que además tiene tratamiento, tanto en gatos como en humanos, por lo cual no se justifica la eutanasia del ejemplar debido a esta causa. Además, hacemos un llamado a la comunidad a conservar la calma y que busquen información confiable al respecto, para evitar a toda costa fomentar los casos de abandono.
En DocPup te recomendamos estar atentos a la salud de tu mascota. Ante cualquier signo extraño, sobre todo dermatológico, recuerda siempre acudir a tu Médico Veterinario para llegar a un diagnóstico.
Bibliografía:
- Thomson, P., González, C., Blank, O., Ramírez, V., del Río, C., Santibáñez, S. y Pena. P. (2023). Sporotrichosis Outbreak Due to Sporothrix brasiliensis in Domestic Cats in Magallanes, Chile: A One-Health-Approach Study. En Journal of Fungi 9(226). Obtenido de https://www.mdpi.com/
- Centers for Disease Control and Prevention. (2020). Cat-associated sporotrichosis in humans: Caused by Sporothrix brasiliensis. Obtenido de https://www.cdc.gov/
- Ferreira, I., Martins Da Silva, E., Montenegro, H. y Rodrigues, M. (2020). Guideline for the management of feline sporotrichosis caused by Sporothrix brasiliensis and literature revision. En Brazilian Journal of Microbiology. Obtenido de https://www.researchgate.net
- Ministerio de Salud (29 de agosto de 2023). Esporotricosis asociada a los gatos. Recuperado de https://saludresponde.minsal.cl/