¿POR QUÉ MI MASCOTA SE RASCA EN EXCESO?

El prurito, mejor conocido como comezón, picazón o picor, es el signo clínico dermatológico más frecuente en la clínica de pequeños animales (Hutchinson y Robinson, 2015). Se trata de una sensación cutánea desagradable que causa la necesidad urgente de rascarse, morderse, lamerse o acicalarse en exceso (en el caso de los gatos).

Muchos tutores llegan muy preocupados, estresados o desconcertados porque sus perros o gatos no paran de rascarse, incluso en algunas ocasiones existen conductas tan compulsivas, que llegan a autoinflingirse importantes lesiones en el proceso.

Infografia por qué mi mascota se rasca en exceso

La verdad es que la etiología o causa de que un animal se rasque en exceso puede ser muy variada y siempre debe ser evaluada mediante una consulta médica. Acá el Médico Veterinario deberá realizar una investigación de los antecedentes de la mascota, con el objetivo de recopilar datos que aporten en el descubrimiento de la causa de base. Esta recopilación, en conjunto con el examen físico nos orientará para realizar un prediagnóstico y el futuro tratamiento a instaurarse.

Dicho lo anterior, ¿qué puede provocar prurito o picazón en nuestras mascotas? A continuación en DocPup te contamos las causas más importantes y frecuentes que pueden provocarlo:

  1. Causas parasíticas: Los parásitos representan una de las causas más comunes de picazón en perros y gatos, pero también en otros animales domésticos, encontrándose:
    • Pulgas: Estos insectos están dentro de los parásitos más comunes encontrados en animales domésticos.
    • Ácaros: Son parásitos microscópicos de la piel, los cuales  producen distintos tipos de sarnas.
    • Hongos: La patología más común es la dermatofitosis o también llamada “tiña”.
    • Piojos: Aunque no es tan común en animales domésticos, también pueden infestarse con estos insectos.
  1. Alergias: Dentro de las causas alérgicas más comunes se encuentran:
    • Hipersensibilidad a la mordida de la pulga: Existen casos donde ciertos animales son muy sensibles a las pulgas, en concreto a la mordida. En este caso, la saliva de la pulga actúa como un alérgeno que provoca una sobrerreacción muy aguda, incluso aunque hayan sido mordido sólo una vez.
    • Hipersensibilidad alimentaria: También llamada alergia alimentaria, el animal cursa una intolerancia a ciertos componentes del alimento, provocando signos dermatológicos (prurito severo) y/o gastrointestinales.
    • Dermatitis atópica: Se trata de una dermatitis alérgica inflamatoria crónica, la cual no es curable, pero si controlable. Acá los animales tienen una predisposición de origen genético a padecer alergias por elementos ambientales como por ejemplo: polen, polvo (o al ácaro del polvo), pastos, humo (de cigarro, inciensos, etc.)
  1. Infecciones en la piel: Producto de diversos microorganismos patógenos. En mayoría de los casos estas infecciones son segundarias a otras causas como parásitos o alergias poco controladas, donde la piel se contamina y se producen lesiones debido al sobre crecimiento de patógenos oportunistas.
  2. Causas conductuales: En algunas ocasiones los animales pueden rascarse o lamerse debido a la ansiedad, el estrés o simplemente por aburrimiento.
  3. Otros: El dolor en una zona determinada puede generar que el animal se lama o mordisquee insistentemente. Por otro lado, una irritación por contacto con alguna planta que provoque una reacción de urticaria en la piel del animal puede provocar esta misma conducta.

Como pudimos observar, las posibles causas de la picazón en las mascotas pueden obedecer a diversos orígenes, por lo cual siempre se recomienda ser evaluada por un profesional competente. De la misma forma, llegar a dilucidar la causa de base puede ser un proceso largo y complicado, ya que en algunas ocasiones se requerirá de pruebas complementarias para poder acercarse a un diagnóstico.

En DocPup te recomendamos acudir con tu Médico Veterinario si vez que tu mascota se rasca en exceso, ya que él es el único profesional calificado para instaurar tratamiento médico adecuado.

 

Hutchinson, T., Robinson, K. (2015). Manual de Medicina Canina. (2da. Ed.) España: Sastre Molina.