Retrovirales: Las graves enfermedades que pueden afectar a los felinos.
La familia Retroviridae comprende un gran número de virus, muchos de los cuales se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza, presentes en muchos animales, como mamíferos, reptiles, aves y peces (Arrieta, 2022).
En este contexto, existen dos enfermedades provocadas por retrovirus que tienen una gran importancia en felinos domésticos a nivel mundial; el Virus de la Leucemia Felina (ViLef) y el Virus de la Inmunodeficiencia Felina (ViF). Estos virus se encuentran muy difundidos, afectando a muchos gatos domésticos alrededor de todo el mundo, provocando importantes estragos en su salud.
De esta forma, las enfermedades virales felinas son muy frecuentes en las consultas veterinarias, esto se debe en gran parte a la alta presencia de gatos callejeros o en condición de calle que existen en los sectores urbanizados. Por otro lado, la falta de información de tutores sobre estas enfermedades, sumado al desconocimiento sobre la vacunación preventiva, son factores muy importantes en la prevalencia de los retrovirales en nuestro medio.
El descubrimiento de los retrovirus felinos, el VileF y el ViF, en 1964 y 1987 respectivamente, representó un gran impacto en la medicina felina ya que otorgó respuesta a la incógnita de los síndromes inmunosupresores que afectaban a algunos felinos domésticos (Arrieta, 2022).
La prevalencia de la infección de ambos retrovirus depende de los lugares de ocurrencia, siendo más común en animales callejeros o en aquellos que viven en condiciones de refugio (Santisteban,, Muñoz, Díaz, Pachon y Curiel, 2021).
Inmunodeficiencia felina
La inmunodeficiencia felina es causada por un retrovirus perteneciente al género Lentivirus. Las enfermedades producidas por los Lentivirus se caracterizan por producir infecciones lentas (de ahí su nombre), con largos periodos de incubación que pueden tomar años hasta producir síntomas de enfermedad. Por su parte, el VIF ocasiona una enfermedad crónica multisistémica caracterizada por un síndrome de inmunosupresión que conlleva a infecciones oportunistas y los signos clínicos pueden ser muy diversos (Arrieta, 2022). En palabras simples, lo que ocurre es que el virus daña las células defensivas del cuerpo, lo que conlleva a un deterioro y disfunción gradual de la función del sistema inmune del gato.
El VIF puede encontrarse en saliva, sangre, suero y plasma y se transmite principalmente mediante la inoculación del virus presente en saliva, a través de mordeduras. De forma experimental se ha descrito la transmisión transplacentaria, durante el parto y a través de la leche y semen (Arrieta, 2022).
Los signos clínicos son muy variados, dentro de ellos se pueden destacar:
- Fiebre y decaimiento
- Falta de apetito
- Diarrea
- Alteraciones neurológicas
- Problemas bucales como gingivitis (inflamación encías) y estomatitis (úlceras)
- Infecciones recurrentes
- Anemia
- Alteraciones oculares
- Manifestaciones neoplásicas (Arrieta, 2022)
Leucemia Viral Felina
El Virus de la Leucemia Viral Felina es un gammaretrovirus, que se transmite principalmente por exposición oronasal y que afecta tanto a gatos domésticos como a gatos salvajes, debilitando el sistema inmune del huésped.
El desarrollo de la infección de Leucemia Felina varía entre individuos, y es influenciado por su estado inmunológico, edad, concentración viral, así como también el subtipo de ViLeF que afecte al gato (Arrieta, 2022). De esta forma, en muchos individuos ocurre una infección aguda que puede terminar con el fallecimiento del gato, mientras que en otros se puede desarrollar un cuadro controlado en el tiempo.
Los gatos enfermos pueden excretar el virus en la mayoría de las secreciones corporales, especialmente la saliva, por lo tanto pueden contagiar a otros mediante las mordidas, el lamido, el acicalarse mutuamente y compartir platos de comida y agua, etc.. Pero también existen otras vías de transmisión como la exposición a orina, lágrimas, leche, sangre, contacto con material contaminado como alimentos, agua o areneros, transfusiones de sangre y otros objetos contaminados (Santiesteban et al., 2021).
El periodo de incubación puede ser variable, desde algunos meses hasta años. De la misma forma los signos clínicos son muy variados, pudiendo mencionarse entre los más frecuentes:
- Manifestaciones neoplásicas
- Fiebre y decaimiento
- Falta de apetito
- Diarrea
- Problemas bucales como gingivitis y estomatitis
- Infecciones recurrentes y crónicas
- Anemia (Nascimiento, Alvarenga, Cassioli, Bartoli y Barbosa, 2014)
La transmisión de ViF se produce principalmente a través de las mordeduras, sin embargo, para la transmisión ViLeF solo el contacto con cualquier tipo de secreción contaminada conlleva un alto riesgo de transmitir la enfermedad a otros felinos. Cabe destacar que El virus VileF es posiblemente la mayor causa de muerte de origen no traumática en gatos adultos (Nascimiento et al., 2014)
El diagnóstico de las enfermedades retrovirales en gatos es de vital importancia para la detección y evitar la propagación de los casos de gatos infectados. Para evitar esto es recomendable testear a todos los gatos al momento que son adquiridos. Además es importante incentivar la tenencia indoor, debido a que los gatos que salen de sus casas son propensos a ser infectados, debido a la gran posibilidad de pelear, aparearse, compartir alimentos, etc..
Es recomendable testear a todos los gatos al momento de adquirirlos, cuando han estado expuestos a una situación de riesgo de contagio de la enfermedad o cuando presenten signos clínicos que sean motivo de sospecha de infección. Además del testeo, es fundamental realizar la vacunación correspondiente de gatos sanos (recalcar que hoy en día, por lo menos en Latinoamérica, sólo existe vacuna contra el VileF y no para Vif).
En DocPup te recomendamos cumplir con los esquemas de vacunación aconsejados y estar atentos a la salud de tu mascota. Ante cualquier signo extraño, recuerda siempre acudir a tu Médico Veterinario para llegar a un diagnóstico.
Bibliografía:
(1)Arrieta, Macarena. (2022). Informe Final de la Orientación y Prácticas Profesionales en Pequeños Animales para obtener el Título de Médico Veterinario “Una mirada a las enfermedades retrovirales felinas”. Universidad Nacional de Río Negro Sede Alto Valle y Valle Medio, Choele Choel Río Negro. Obtenido de https://rid.unrn.edu.ar
(2) Santisteban, R., Muñoz, L., Dias, J., Panchon, V. y Curiel, J. (2021). Prevalence of feline immunodeficiency virus (FIV) and feline leukaemia virus (FeLV) in cats in the center of Risaralda, Colombia. En Rev. investig. vet. Perú 32(3). Obtenido de http://www.scielo.org
(3) Nascimento, E., Alvarenga, C., Cassioli, F., Bartoli, D. y Barbosa, R. (2014). Características epidemiológicas da Leucemia Viral Felina. En Pubvet 8(16). Obtenido de https://web.archive.org