COVID-19 EN ANIMALES: ¿QUÉ SABEMOS HOY?

El 31 de diciembre del año 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China), informó sobre la existencia de casos de neumonía grave, todos con un factor de exposición común: un mercado de pescado y animales de la ciudad. El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causal un nuevo virus de la familia Coronaviridae, denominado Síndrome Respiratorio Agudo Severo Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) (Calvo et.al, 2021).

De esta forma, se denomina COVID-19 a la enfermedad infecciosa causada por este nuevo coronavirus. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayoría de las personas  experimentarán una patología de tipo respiratoria, la cual se propaga desde la boca o nariz de una persona infectada, a partir de pequeñas partículas líquidas. Sin embargo, ¿Qué ocurre con los animales?, ¿Pueden contagiarse de COVID-19?, si así fuera, ¿Las mascotas pueden contagiar a los humanos?. A continuación en Docpup te contamos qué nos dice la Ciencia al respecto.

Hoy en día sabemos que el SARS-CoV-2 es un virus de origen zoonótico, que tiene entre sus reservorios naturales conocidos, al murciélago y posiblemente al pangolín como intermediario (Abdel-Moneim y Abdelwhab, 2020). Recordemos que la palabra zoonosis (Revisa aquí artículo "Zoonosis, ¿Qué es?") hace referencia a una enfermedad o infección que se transmite desde un animal a un humano y por el contrario, el término zoonosis inversa se utiliza para definir aquellas enfermedades que son transmitidas de humanos a animales.

Cabe destacar que los coronavirus no son algo nuevo, de hecho son un grupo extenso de virus identificados hace muchos años. Se clasifican dentro de la familia Coronaviridae y subfamilia Orthocoronavirinae, la cual se divide en cuatro géneros; Alpha, Beta, Delta y Gamma.

Cada coronavirus afecta a distintos tipos de animales, produciendo diferentes cuadros infecciosos. Por ejemplo, dentro de los Alphacoronavirus, están clasificados los virus que producen la coronavirosis canina y la famosa diarrea epidémica porcina. Por otro lado, en el género Betacoronavirus (dentro del cual se clasifica el COVID-19), se agrupan especies que producen importantes enfermedades que afectan a humanos, como el MERS-CoV o Síndrome Respiratorio del Oriente Medio y el SARS-CoV-1, además del virus que provoca la peritonitis infecciosa felina (Abdel-Moneim y Abdelwhab, 2020).

Actualmente existen estudios que señalan que el SARS-CoV-2 puede transmitirse a los animales de compañía, posiblemente a través del contacto con sus propietarios portadores de COVID-19 (Chen, Huang, Zhang y Jin, 2020).

Desde el 2020 se han registrado casos de contagio de COVID-19 en mascotas, en animales de vida silvestre criados en granjas, en animales salvajes con permanencia en zoológicos y también en animales de vida silvestre en libertad (Xiang, Yang, Ye, Ren y Ye, 2022). 

Según la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE), en su último Reporte de  Situación de SARS-COV-2 en Animales, actualmente, treinta y cinco países de las Américas, África, Asia y Europa, han informado de la aparición de la enfermedad en veintitrés especies animales diferentes. Dentro de los afectados se mencionan gatos, perros, visones, nutrias, hurones, leones, tigres, pumas, leopardos de las nieves, gorilas, venados de cola blanca,  coatí sudamericano, hiena manchada, lince euroasiático, lince canadiense, hipopótamo, hámster, oso hormiguero gigante y manatí antillano (entre otros). 

En relación a lo anterior, en varios animales COVID-19 positivos, se evidenció una enfermedad con un cuadro clínico similar al ser humano, principalmente con signos respiratorios (Xiang et.al, 2022). No obstante, la infección en animales domésticos parece ser limitada, sin evidencia que sugiera que puedan transmitir el virus a los humanos o a otras especies. Sin embargo, existen indicios para sugerir que los visones pueden transmitir el virus a los humanos, lo que representa un riesgo de reinfección del virus que circula en las granjas de visones (Prince et.al 2021).

Asimismo, a principios del 2022, hubo un aumento en el número de casos informados en la ciudad de Hong Kong (China). Se dio a conocer entonces, que algunos hámsteres domésticos importados estaban infectados con COVID-19, posiblemente contagiados por humanos. De esta forma, estos hámsteres habrían producido el brote en la ciudad de Hong Kong, al contagiar a otros humanos. Este hecho deja en evidencia que los hámsteres pueden ser una posible fuente de contagio de SARS-CoV-2 para los humanos (Xiang et.al, 2022).

Recordemos que la principal forma de propagación internacional del virus sigue siendo la transmisión de persona a persona.  Entonces, ¿Qué podemos hacer para protegernos de futuras reinfecciones? El primer paso es seguir las medidas de bioseguridad pertinentes al interactuar con animales y cumplir con el lavado de manos adecuado, antes y después de manipular animales. Además, aquellas personas sospechosas o que hayan sido confirmadas con COVID-19, deben evitar el contacto cercano o directo con animales (sobre todo animales salvajes), incluidas sus mascotas (Diario Veterinario, 2022). 

Finalmente, es de suma importancia destacar que se necesitan realizar más estudios para monitorear la prevalencia del SARS-CoV-2 en animales, sobre todo domésticos, con el objetivo de  evaluar su potencial zoonótico. Esto debido a que no existe evidencia suficiente que nos permita establecer a otros animales como focos infecciosos de COVID-19 para los humanos. 

Bibliografía:

  1. Abdel-Moneim, A.  y Abdelwhab, E. (2020). Evidence for SARS-CoV-2 Infection of Animal Hosts. En Pathogens 9(529). Recuperado de https://www.mdpi.com/
  2. Calvo, C., Tagarro, A., Méndez, A., Fernández, B., Albañil, M., Bassat, Q. y Mellado, M. (2021) Pandemia COVID-19. ¿Qué hemos aprendido en este tiempo?. Asociación Española de Pediatría. Recuperado de https://reader.elsevier.com/ 
  3. Chen, J., Huang, C., Zhang, Y. y Jin, M. (2020). Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2-Specific Antibodies in Pets in Wuhan, China. En Journal of Infection 81. Recuperado de https://www.journals.elsevier.com/
  4. Xiang, L., Yang, L., Ye, Z., Ren, T. y Ye, Y. (2022). Vaccination of susceptible animals against SARS-CoV-2. En Journal of Infection 84. Recuperado de https://www.journals.elsevier.com/
  5. Prince, T., Smith, S., Radford, A., Solomon, T., Hughes, G. y Patterson, E. (2021). SARS-CoV-2 Infections in Animals: Reservoirs for Reverse Zoonosis and Models for Study. En Viruses 13(494). Recuperado de https://www.mdpi.com/
  6. Cruzar la barrera entre especies: COVID-19, un ejemplo de zoonosis inversa. (2022, 06 de Julio). Diario Veterinario. Recuperado de https://www.diarioveterinario.com/